miércoles, 29 de septiembre de 2010

ESTE CURSO NO HAY BIOLOGÍA HUMANA

Es una lástima, pero este curso 2010-2011 no se cursará esta asignatura en el IES Punta Larga.
Espero que el próximo curso podamos impartirla.

Saludos

viernes, 21 de mayo de 2010

DESPEDIDA


Bueno chicos y chicas, al final todo llega y aquí estamos ya a finales de mayo, con todo el curso detrás y, para ustedes, todo el futuro por delante.
Quiero decirles que he disfrutado mucho en este curso de Biología Humana, han formado ustedes un grupo heterogéneo pero, a la vez, colaborador, participativo y muy dispuesto a trabajar y a aprender. ¡Los echaré de menos!
Confío en que mantengan en su futuro académico o laboral este espíritu y, por mi parte, espero haber contribuido en su aprendizaje.
¡Mucha suerte ahí fuera!

DISECCIÓN DE OJO



En esta práctica realizamos la disección de ojo de cerdo. A primera vista se apreciaban restos de los músculo que mueven el globo ocular, así como la salida del nervio óptico.
También observamos la resistente esclerótica (muy dura, la verdad) que en la parte delantera forma la transparente córnea, en cuyo centro aparece el iris y la pupila.
Al diseccionar el globo ocular aparece en el interior el cristalino, con la función de enfocar las imágenes, la retina y la membrana coroides, muy oscura.
También apreciamos el humor vítreo (unido al cristalino) y el humor acuoso.
Extrajimos el cristalino y lo vimos a la lupa y pudimos apreciar cómo actúa aumentando el tamaño de las imágenes.

jueves, 13 de mayo de 2010

OBSERVACIÓN DE ENCÉFALO


Tras estudiar las principales características del Sistema Nervioso, realizamos la observación de un encéfalo (como siempre de nuestro amigo el cerdo). En este caso el tamaño del órgano es muy inferior al humano, ya que el dueño pesaba 70 kg y sin embargo su encéfalo es muy pequeño.
Durante la práctica pudimos apreciar las diferentes partes, el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.

miércoles, 12 de mayo de 2010

TALLER DE POMADAS NATURALES


´Para participar en la Semana Cultural del Centro, realizamos un taller de pomadas naturales. Las pomadas son ungüentos que se utilizan de manera tópica para tratar determinadas dolencias y también para hidratar la piel.

Elaboramos una pomada de caléndula, con propiedades antiinflamatorias, utilizando aceite de oliva y cera de abeja. Además le añadimos unas gotas de dermina para proporcionarle mejor olor.

miércoles, 28 de abril de 2010

EL GRUPO DE BIOLOGÍA HUMANA


Aquí aparece el grupo de Biología Humana, ¡aunque falta Jessy! después de la disección de corazón.

DISECCIÓN DE CORAZÓN




En la foto de la derecha, las válvulas sigmoideas.
Procedemos a realizar la disección de un corazón de cerdo. Nuevamente su tamaño, aspecto y funcionamiento son muy semejantes al de los seres humanos.


En primer lugar observamos el corazón por fuera, intentando identificar los vasos que entran y salen de él.


Luego iniciamos la disección, observando la aurícula y ventrículo derechos, con la entrada de las venas cavas y la salida de la arteria pulmonar, y a continuación el lado izquierdo. Comprobamos el mayor grosor del ventrículo izquierdo e identificamos las venas pulmonares y la arteria aorta.


Observamos las válvulas, tricúspide y mitral y los pilares tendinosos.


También reconocemos, en el inicio de las arterias, las válvulas sigmoideas que evitan el retroceso de la sangre,

AMBULANCIA







Nuevamente nos visita Airam, voluntario de la Cruz Roja, esta vez para mostrarnos las prestaciones de una ambulancia y verla por dentro.

Nos explica los tipos de ambulancia que existen, para qué se usa cada una, nos enseña a subir y bajar la camilla y a manejar parte del instrumental que portan para socorrer a los heridos. En un espacio muy reducido, como comprobamos cuando accedimos al interior, e incómodo, sobre todo con la ambulancia en marcha como también pudimos comprobar, los servicios de urgencias son capaces de realizar multitud de maniobras que pueden significar salvar la vida del herido.



miércoles, 21 de abril de 2010

DETERMINACIÓN DE ALGUNOS COMPONENTES DE LA ORINA


Las personas que tenían que donar la orina para esta práctica eludieron su responsabilidad esgrimiendo diferentes excusas, y negándose en redondo a proporcionar su líquido, así que tuvimos que buscar ayuda externa para conseguirlo. Por este motivo el comienzo de la práctica sufrió cierto retraso.

Sin embargo tuvimos tiempo de realizar algunas pruebas. El análisis de orina proporciona información acerca del funcionamiento de los riñones y también del organismo en general y de la presencia de infecciones.

Comprobamos la presencia de cloruros en la orina y la diferencia de aspecto de ésta si presenta o no proteínas o glucosa.

miércoles, 14 de abril de 2010

DISECCIÓN DE RIÑÓN


Tras estudiar los fundamentos del aparato excretor, procedimos a la disección del principal órgano encargado de la excreción en el ser humano.

Nuevamente hemos utilizado un órgano de cerdo, y pudimos pareciar su parecido con el riñón humano.

Primero observamos su forma color, textura, y medidmos su tamaño y peso.

Retiramos la grasa que los envolvía para poder apreciar mejor la entrada y salida de arteria y vena renal y el lugar de salida del uréter, en el hilio renal.

A continuación realizamos un corte transversal del órgano para observar su interior, la corteza y la médual, las pirámides renales y su disposición general.

Finalmente extrajimos una pequeña muestra de la zona cortical para llevarla al microscopio.

LA MÁQUINA DE FUMAR




Durante esta clase construimos una “máquina de fumar”, con una botella de agua, cinta aislante y algodón.
Rellenamos la botella hasta dos terceras partes de su capacidad y la sellamos colocando el cigarrillo en el exterior, de manera que la boquilla quedara dentro de la botella. Finalmete realizamos un agujero en la parte inferior de la botella para que saliera un fino chorro de agua. A medida que el agua salía el cigarrillo era “fumado” al disminuir la presión en el interior de la botella.
Al pasar el humo del tabaco por el algodón depositó en él sus venenos: alquitrán y nicotina fundamentalmente.

MEDIDA DEL NÚMERO DE INSPIRACIONES

En esta sencilla práctica comprobamos la frecuencia respiratoria antes y después del ejercicio físico. Un minuto de subir y bajar rápidamente unos escalones fueron suficientes para aumentar la frecuencia respiratoria. Los alumnos menos deportistas mostraron más diferencia entre el número de inspiraciones en reposo y tras el ejercicio.

lunes, 22 de marzo de 2010

DISECCIÓN DE PULMÓN

En esta práctica hemos realizado la observación del aparato respiratorio. Utilizamos unos pulmones de cerdo (cortesía del matadero Insular de Tenerife) y pudimos apreciar sus diferentes partes, la tráquea, los bronquios, bronquilos y el árbol bronquial en general.
Insertando una manguera en la tráquea e insuflando aire vimos cómo aumentaba espectacularmente el volumen de los pulmones.

lunes, 8 de marzo de 2010

DISECCIÓN DE HÍGADO







Como primera práctica relacionada con el aparato digestivo, hemos realizado la disección de un hígado de cerdo (cortesía del tío de Sara), ya que es muy semejante en tamaño, aspecto y funciones al de los seres humanos.



Este órgano, la mayor glándula del cuerpo humano, cumple importantes funciones en nuestro organismo, como las relacionadas con el metabolismo, el alamacenamiento de vitaminas y de glucógeno, la desintoxicación, fabricación de bilis...



Comenzamos observando las características externas, color, tacto, peso, así como los orificios de la vena porta y arteria hepática. También el conducto por donde se vierte la bilis. La vesícula biliar había sido extirpada, así que no la pudimos observar.



Finalmente intentamos pellizcar un lobulillo hepático para su observación microscópica.




martes, 23 de febrero de 2010

ELENA!!

No pude conseguir el hígado. Debo de avisar unos días antes para que nos lo guarden.
lo siento por el chasco.

miércoles, 17 de febrero de 2010

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN Y AZÚCARES REDUCTORES EN LOS ALIMENTOS











Volvemos a utilizar a nuestro amigo el lugol para determinar la presencia de almidón en los alimentos. Además usamos el reactivo de Fehling para comprobar la existencia de azúcares reductores: todos los monosacáridos y los disacáridos excepto la fructosa, que pierde los grupos carbonilo al contar con un enlace (1-2).
El reactivo de Fehling contiene sulfato de cobre y tiene la particularidad de cambiar de color, de azul a rojo, cuando el grupo carbonilo del azúcar se oxida a carboxilo, reduciendo el Cu II a Cu I.
Disponemos de varios alimentos: plátano, jamón cocido industrial, uvas y arroz. Descubrimos que el plátano tiene almidón en abundancia ¡y también el jamón aunque no debería tenerlo! Al parecer a los embutidos de baja calidad le añaden papa para disminuir la cantidad de carne.
También vimos que, como aseguran los textos de biología, la uva contiene glucosa y que el plátano también posee al menos un azúcar reductor (probablemente fructosa). El resto de las frutas no contienen almidón y el arroz presenta un alto contenido de esta molécula, pero nada de azúcares reductores.

jueves, 11 de febrero de 2010

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE AMILASA EN LA SALIVA

En esta ocasión los alumnos han diseñado una práctica para demostrar la existencia de la enzima amilasa en la saliva. Para ello hemos obtenido primero unos 2 ml de saliva y la hemos añadido a una disolución de almidón. Suponemos que la enzima ha ido catalizando la reacción de ruptura del polisacárido en sus unidades más sencillas. Para acelerar el proceso hemos puesto las disoluciones al baño maría, controlando la temperatura mediante un termómetro.
Por último, mediante el indicador lugol hemos comprobado si la enzima de la saliva había hecho su función.
Obtención de saliva




Al baño María




DETERMINACIÓN DE LA VITAMINA C

En esta práctica hemos intentado determinar la cantidad de vitamina C presente en diferentes líquidos. Para ello hemos utilizado el lugol y el almidón como indicadores.
El lugol oxida a la vitamina C , y cuando lo ha hecho, se combina con el almidón produciéndose un cambio de color (de naranja a violeta), es decir, si no hay vitamina C (sólo almidón) el cambio a violeta se produce enseguida, pero si la hay, ese cambio sólo tendrá lugar después de la oxidación de la vitamina, y tardará más tiempo cuanta más cantidad haya.
Tomamos como controles una disolución de almidón y otra de vitamina C con concentración conocida (Redoxon).
Sin embargo la muestra del jugo de narnaja con almidón viró enseguida a violeta ¿tenía poca vitamina C porque estaba cortada por la mitad desde hacía un rato? ¿Era una naranja que había sufrido congelación? (No conozco su procedencia porque me la regalaron en la cafetería)


jueves, 28 de enero de 2010

OBSERVACIÓN DE UN FROTIS DE SANGRE


Además de para la determinación de los grupos sanguíneos de los donantes, la sangre extraída durante la pasada práctica sirvió para realizar la observación de sus elementos formes (células). Para ello realizamos una extensión de sangre en un portaobjetos, un frotis, con el fin de obtener una sola capa de células y observarlas con más facilidad. Tras teñir la muestra, se observa.

En la foto el resultado al microscopio; se diferencian los hematíes y algunos leucocitos, distinguibles por su distinta coloración.

miércoles, 27 de enero de 2010

PATOLOGÍAS DEL CUERPO HUMANO, TRABAJO PARA LA SEGUNDA EVALUACIÓN


Durante esta evaluación deberán presentar y exponer un trabajo consistente en la indagación sobre algunas de las patologías más frecuentes en los aparatos y sistemas del ser humano.

Cada alumno presentará y expondrá un trabajo en formato power point o similar, en el que se describan dos enfermedades que afecten a dos aparatos o sistemas diferentes y que tengan, preferiblemente, distinto origen.


Para cada patología debe figurar:
Descripción
Sintomatología
Etiología
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Evolución, observaciones, curiosidades...


El trabajo se debe ajustar a las mismas pautas de presentación que el anterior: Portada, índice, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. Igualmente rigen los mismos criterios de corrección y calificación respecto al orden, al rigor, a la coherencia y a la organización, así como a la redacción personal. Ya saben, no escriban nada que no sean capaces de explicar.
En este trabajo es posible que tropiecen con términos desconocidos para ustedes; es conveniente en ese caso agruparlos en un Glosario (al final del trabajo, como anexo) para demostrar que se ha estudiado su significado.

No es necesario que el trabajo sea exhaustivo. Tiene que presentar enfermedades comunes desde un punto de vista divulgativo, de manera que tras su realización ustedes sean capaces de explicar esa enfermedad y sus características a cualquiera.
La fecha de entrega es después de carnavales, el día 23 de febrero.
.

domingo, 17 de enero de 2010

GRUPOS SANGUÍNEOS

En esta práctica hemos extraído sangre de las alumnas voluntarias (¿qué pasa con los chicos?) pinchando con una lanceta estéril el pulpejo del dedo y depositando tres gotitas sobre un portaobjetos. Al mezclar con los reactivos correspondientes, se puede ver si se produce o no "aglutinación". De esta manera es sencillo averiguar el grupo sanguíneo de una persona.

Entre las chicas la mayoría son del grupo A y O, con Rh positivo y negativo. Sólo Jessy se escapa de la norma con un grupo AB+.

En el video se aprecia el proceso de extracción, llevado a cabo por mi compañero Alberto (yo todavía no he aprendido) y por la primera voluntaria (que luego se induspuso ligeramente) y a continuación cómo se realiza un frotis de sangre para la posterior observación microscópica.

En la foto se muestra la aglutinación en las tres gotas de sangre (grupo AB+)

martes, 12 de enero de 2010

TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS




Un año más, la Cruz Roja nos ha impartido un taller de primeros auxilios durante el que hemos aprendido lo básico acerca de lo que podemos hacer (y sobre todo de lo que no debemos hacer) si tenemos que ayudar en caso de accidente. Recuerden: Proteger, alertar y socorrer.


En las fotos reanimación y maniobra de Heimlich (en la entrada del curso pasado aparece un video donde se detalla cómo se realiza).


Airam, el voluntario que acudió al Centro, nos explicó con conocimiento y amenidad los principios generales del socorrismo. ¡Gracias!