jueves, 24 de mayo de 2012

A TODOS NOS GUSTA LA CARNE

A mis carniceros /as preferidos, con todo cariño, les dedico esta presentación...
No voy a decir qué o quién, pero ¡está buenísimo!
Bh 2º A
View more presentations from earaher.

lunes, 21 de mayo de 2012

DESPEDIDA

¡Se acaba el curso! Apenas nos quedan un par de clases (es decir, dos) y ustedes se marcharán, por fin, del instituto, donde compartieron (compartimos), clases, explicaciones, exámenes, discusiones y muchas risas.
Espero que les vaya muy bien y que cumplan todas sus expectativas, o al menos las más importantes. Aunque el futuro no parezca ahora mismo muy halagüeño, creo que están bien preparados, intelectual y anímicamente,  para enfrentarse con lo que encuentren ahí fuera.
Han sido meses duros, pero al fin han terminado.
Aunque algunos todavía confundan el microscopio con las lupas, aunque todavía me pregunten ¿qué hay que hacer? en vez de leerse el protocolo de prácticas, aunque cuando les digo que traigan una probeta se me quedan mirando como si les hubiera mandado a traer una trompeta, aunque...ufff no sigo, me lo pasado muy bien con ustedes y los echaré de menos el próximo curso.

¡Mucha suerte para todos!

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

En esta práctica probamos algunos de nuestros órganos de los sentidos. En primer lugar vimos que no tenemos sólo cinco sentidos, habría que añadir a los que todos sabemos el equilibrio y la propiocepción, que nos informan de la posición relativa de nuestro cuerpo en el espacio, mantiene el equilibrio, mantiene la coordinación entre ambos lados del cuerpo y nos informa de los estímulos porcedentes del interior de nuestro cuerpo.



A continuación realizamos algunas actividades relacionadas con la percepción de la temperatura, de los sabores, de los olores y del tacto.

CULTIVO DE BACTERIAS

En esta ocasión preparamos un cultivo de bacterias, aprovechando que la temperatura ambiental era alta, ya que las estufas de cultivo no están operativas.
Primero elaboramos el medio de cultivo: disolvimos agar-agar (polisacárido obtenido de ciertas algas) en agua caliente y le añadimos media pastilla de caldo de carne, para que las bacterias obtuvieran alimento.

Luego fuimos en busca de las bacerias, cosa nada difícil porque están en todas partes: sembramos bacterias del baño, de las manos sin lavar y de la garganta. después de dos días habíamos obtenido varias colonias.

jueves, 10 de mayo de 2012

Disección y observación de riñón

Fundamento teórico: Los riñones son órganos excretores de los vertebrados con forma de judía o habichuela. En el hombre, cada riñón tiene, aproximadamente, el tamaño de un puño cerrado. En los seres humanos los riñones están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral.
Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan los desechos (diversos residuos metabólicos del organismo, como son la urea, la creatinina, el potasio y el fósforo) mediante la orina, a través de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y excreción.
 
Objetivos: Observación de las principales estructuras del riñón de un mamífero mediante la disección; Análisis y comprensión del funcionamiento renal y de la necesidad de mantener la constancia del media interno.

Materiales: tijeras, pinzas, bisturí y aguja enmangada,  cubeta, plancha de disección, agua oxigenada, pipeta, portaobjetos, cubreobjetos, microscopio,  regla, riñón de cerdo, agua destilada y guantes de látex.

Procedimiento: En primer lugar, colocamos el riñón en la plancha de disección y observamos su anatomía externa. Identificamos  y describimos su forma, coloración, orificios de la arteria renal, vena renal y uréter. Seguidamente, medimos y pesamos el  riñón.  A continuación, cortamos longitudinalmente el riñón con el bisturí intentando no dañar su estructura interna y observamos  su anatomía interna. Con un cuentagotas extendemos sobre la superficie cortada  del riñón algunas gotas de agua oxigenada y comprobamos si se produce efervescencia. Esperamos unos segundos y pasamos el dedo para eliminar el agua oxigenada y obsr¡ervamos las nefronas y los túbulos colectores.

Cuestiones:
1.       ¿Qué diferencias observas entre la arteria renal, la vena renal y el uréter?
     La arteria tiene las paredes más gruesas y elásticas en cambio, las venas son menos gruesas. Por otro lado, el uréter presenta una estructura distinta.

2.       ¿Por qué la corteza presenta aspecto granuloso?
El aspecto granuloso de la corteza se debe a la presencia de glomérulos y de la cápsula de Bowman.

3.       ¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?
      Tiene 7 columnas renales.

4.       ¿Cuál es la diferencia entre corteza y médula?
Las principales diferencias que apreciamos entre la corteza y la médula es que la corteza tiene un color más oscuro que la médula. Además en la corteza se encuentran los glomérulos y la cápsula de Bowman, mientras que en la médula se disponen las asas de Henle y los tubos colectores.
5.       ¿Por qué se produce efervescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué es más intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal?
Se produce efervescencia porque las moléculas orgánicas entran en contacto con el agua oxigenada y liberan CO2.
El burbujeo es más intenso en la nefrona que en el resto del tejido renal porque hay menor concentración de moléculas orgánicas.


Observaciones: En esta práctica hemos podido observar la anatomía externa e interna del riñón. En esta última, hemos podido identificar la corteza, la zona medular y la pelvis renal.  Sin embargo,  no vimos la cápsula suprarrenal ya que, al parecer, se la habían quitado en la carnicería.

La medida  que tomamos del riñón fue de 15.5cm de largo





A continuación se realizó un corte transversal del órgano para poder apreciar su estructura interna, .

lunes, 7 de mayo de 2012

ANÁLISIS DE ORINA

En esta práctica realizamos una simulación de un análisis de orina, prueba diagnóstica común que proporciona abundante información acerca del funcionamiento de nuestro aparato excretor y también de otros aparatos u órganos.
Queríamos comprobar lapresencia de cloruros en la orina y también diferenciar entre la orina de un diabético y la de una persona normal, así como determinar la presencia de proteínas (albúminas) y medir el pH.
Gracias a la generosa donación de dos alumnos, obtuvimos la materia prima necesaria para llevar a cabo la experimentación.
Los valores de pH fueron notablemente diferentes entre ambos, ya que uno fue de 6 y otro de 4. Los valores ácidos de orina pueden deberse a diferentes causas, aunque no es un valor preocupante, ya que los niveles normales oscilan entre 4,6 a 8.
kl resto de las pruebas no tuvieron el resultado esperado, bien porque los reactivos no estaban en buenas condiciones, bien porque el protocolo no era el más adecuado.

DISECCIÓN DE RIÑÓN

Después de repasar la anatomía y fisiología del aparato excretor, realizamos una disección de riñón, órgano fundamental de la excreción humana.
Primero observamos su anatomía externa y comprobamos las diferencias entre la arteria y la vena renal, y localizamos el uréter. Todos estos conductos aparecen juntos en la pelvis renal.
A continuación se realizó un corte transversal del órgano para poder apreciar su estructura interna, diferenciando entre la corteza y la médula, que presentan distinto aspecto ya que en una zona se concentran los glomérulos y las cápsulas de Bowman, mientras que en la otra se disponen las asas de Henle y los tubos colectores.

DISECCIÓN DE CORAZÓN

En esta práctica recordamos la anatomía externa e interna del corazón, así como su fisiología y la circulación de la sangre en sus cavidades. Como la disección ya se había realizado en el curso pasado, resultó fácil de llevar a cabo.


De todas formas siempre es sorprendente comprobar la compleja sencillez de esta máquina que nos mantiene con vida.

jueves, 12 de abril de 2012

TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

Hoy dos voluntarios de la Cruz Roja asistieron a nuestra clase para impartir una charla sobre primeros auxilios. Nos explicaron lo que se debe (y lo que no se debe) hacer en el caso de pequeñas o grandes heridas, ante desmayos, convulsiones, quemaduras o accidentes graves.
También nos mostraron cómo realizar la maniobra de Heimlich para los casos de atragantamiento y la manera correcta de realizar una masaje cardiorrespiratorio.



ESPIROMETRÍA

En esta ocasión elaboramos un espirómetro casero con una botella de cinco litros de agua, un cubo y una manguera. Aunque resulte extraño, con tan pobres instrumentos el aparato funciona. eso sí, hubo ciertos "percances" a la hora de rellenar la botella después de cada espiración.

Cada alumno realizó una espiración normal y otra forzada al menos, para así averiguar la capacidad pulmonar de cada uno y hacer un estudio comparativo.

TALLER DE POMADAS NATURALES

El alumnado de Biología Humana impartió un taller de pomadas naturales a los estudiantes de 4º durante la semana cultural del centro. Les enseñaron a elaborar una pomada medicinal, antiinflmatoria y analgésica con cera, aceite de oliva, árnica, romero, lavanda...

viernes, 23 de marzo de 2012

APARATO RESPIRATORIO

La práctica de laboratorio de este día consistió en la observación y disección del aparato respiratorio de un cerdo. Como siempre, cerdos y humanos mostramos características anatómicas y fisiológicas similares. Así, pudimos observar la lengua y la faringe, así como la epiglotis, la tráquea con sus anillos semicirculares cartilaginosos y su división en bronquiolos y la estructura interna del pulmón.
Insertando una manguera en la tráquea observamos el aumento de volumen de los pulmones al insuflar aire (aunque costó un poco). En la imagen (cortesía de Shaila) uno de los pulmones se hincha al recibir el aire.

viernes, 16 de marzo de 2012

DISECCIÓN DE CONEJO

A pesar de las diferenciaciones del aparato digestivo propias de los lagomorfos, la disección de conejo (donado amablemente por el veterinario del Matadero Insular) nos permitió hacernos una  idea de la disposición de los órganos internos en los humanos.
El olor de las vísceras resultó desagradable, pero se soportó en aras de la ciencia. En la imagen un momento de la disección.

jueves, 8 de marzo de 2012

SALIVA Y CICLO MENSTRUAL

Con esta sencilla práctica hemos podido comprobar la relación entre el aspecto que ofrece la saliva observada al microscopio y el momento del ciclo menstrual femenino.
Los estrógenos, presentes no sólo en la sangre, sino en otros fluidos corporales, se encuentran también en la saliva. Cuando se produce la ovulación, la concentración de esta hormona en la sangre es máxima y al secarse la saliva cristaliza mostrando un dibujo arborescente característico.
Sólo una de las alumnas del curso se encontraba en esta fase, pero al menos pudimos observarlo con claridad.

Esta es una manera simple de conocer el momento del ciclo menstrual en  que se está, sólo depositando una muestra de saliva en el portaobjetos y dejando secar(claro que hace falta un microscopio).

miércoles, 29 de febrero de 2012

DE MÚSCULOS, TENDONES Y LIGAMENTOS

En la clase del pasado lunes tuvimos el placer de recibir a Mercedes Pujol Anglada, que nos ofreció su tiempo y sus conocimientos para explicar, de manera muy básica y didáctica, el funcionamiento de las partes blandas del sistema locomotor. Después de su intervención seguro que todos tenemos más claro de qué se trata cuando oímos hablar de un esguince, una tendinitis o una contractura muscular.
La directora de la prestigiosa escuela Praxis de quiromasaje, ubicada en Sevilla, nos dio valiosos consejos acerca de cómo cuidar nuestra salud muscular y sobre la importancia de mantener posturas adecuadas en todo momento.
La clase de 2º A de Biología Humana le agradece que quisiera compartir su saber con nosotros.



lunes, 27 de febrero de 2012

BACTERIAS DEL YOGUR Y DEL SARRO DENTAL

Hemos dedicado dos sesiones de clase a la observación e identificación de las bacterias presentes en nuestra boca, responsables por ejemplo de la aparición de caries, y de las que modifican las características de la leche para convertirla en yogur. Estas últimas son el Streptococcus termophilus y el Lactobacillus bulgaricus. Entre ambos procuran al yogur su acidez y sabor especial.
En ambos casos se identificaron bacilos y cocos (diplococos y estreptococos), aunque de diferentes especies. El pequeño tamaño de las células bacterianas hizo complicada su visualización.
También se intentó localizar las bacterias responsables de la conversión del vino en vinagre, pero al ser estas bacterias aún menores (2 micras) no se pudo realizar una observación clara.


jueves, 9 de febrero de 2012

MEDICINA Y ALIMENTACIÓN

"Que tu alimento sea tu medicina y que la medicina sea tu alimento"
Esto decía Hipócrates (460 - 370 a.C.)
Quizás esta afirmación sea ahora más verdad que nunca. La dieta equilibrada (completa, variada) es fundamental para conseguir y mantener una buena salud. Nadie pone en duda actualmente la necesidad de controlar la cantidad y el tipo de alimentos que ingerimos para prevenir enfermedades como la obesidad, la arterioesclerosis y otras. Pero, ¿hay alimentos que funcionan como medicinas?
La leche con Omega 3, los productos lácteos que regulan el nivel de colesterol,  la absorción del calcio, el tránsito intestinal... ¿Son realmente un avance de la relación dieta-salud o simplemente son productos de marketing que nos obliga a pagar más caro un alimento tratado artificialmente? Si son realmente eficaces, ¿no deberían venderse en farmacias y adjuntar un prospecto sobre su uso?
También se publicitan alimentos traídos del otro lado del mundo que, tras adquirir normalmente a altos precios, nos aseguran una cascada de benéficas cualidades, pero ¿hay en nuestro entorno cercano alimentos con propiedades equivalentes? ¿Son los nombres exóticos imfluyentes en nuestra elección? ¿Son una moda pasajera o llegan para quedarse? Hace unos años se recomendaban las isoflavonas de soja contra los desórdenes menstruales y los causados por la menopausia, hasta que varios estudios científicos descartaron esa relación y las isoflavonas cayeron en el olvido (http://www.muyinteresante.es/imejora-la-soja-los-sintomas-de-la-menopausia)
Por otro lado, a interacción entre alimentación, biotecnología y medicina se hace patente hoy en día con las investigaciones sobre los "alimentos vacuna". Son alimentos modificados mediante ingeniería genética para ser portadores de  vacunas contra determinadas enfermedades. Esta posibilidad podría ser una de las soluciones a las terribles epidemias que asolan los países más desfavorecidos, ya que no presentarían dificultades de alamcenamiento ni transporte, ni se necesitaría personal médico especializado para su administración. (http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2002/07/30/2883.php)

 ¿Cómo formarse una opinión fundamentada, sensata y coherente? Es lo que intentaremos en este debate.

martes, 31 de enero de 2012

LOS ESTUDIOS DE MEDICINA




Hoy Jacob, exalumno de nuestro centro y actualmente estudiante de 1º de medicina, vino a clase a explicarnos cómo es la carrera que ha elegido. Jacob fue siempre un estudiante sobresaliente (aunque en la ESO se "olvidaba" de hacer las tareas) y sigue así en los estudios superiores.
Es curioso comprobar cómo nuestros antiguos estudiantes recomiendan a los actuales el trabajo constante y diario como necesario para alcanzar las metas académicas personales ¿les suena de algo? ¡A lo mejor es que es verdad!

viernes, 20 de enero de 2012

Comentario Magnolias de acero

Magnolias de acero, es una película en la que se ve reflejada la amistad se un grupo de mujeres de un pequeño pueblo de Luisiana. A lo largo de  la película ,y en comparación con la asignatura de Biología humana,podemos obsevar como se va desarrollando la Diabetes mellitus I que padece la protagonísta,Shelby Eatenton. Dicha enfermedad se  caracteriza por la destrucción selectiva de las Célula beta del páncreas causando una deficiencia absoluta de insulina. En primer lugar, vemos como Shelby sufre una bajada de azúcar cuando se encuentra en la peluquería. Más tarde, antes de su boda, los médicos le recomiendan no tener hijos ya que esto podría ser muy perjudicial para su salud. Sin embargo, después de un tiempo la protagonísta va en contra de lo que le dicen los médicos y se queda embarazada. El niño nace en perfectas condiciones. Sin embargo, un poco más tarde las cosas se complican y Shelby, tiene que ser sometida a un transplante de riñón, que donó su madre. Un año más tarde, no había asimilado el transplante, razón que la llevó a la muerte.

DETERMINACIÓN DE LA VITAMINA C


Comenzamos el nuevo bloque de contenidos investigando sobre la presencia de determinados nutrientes en los alimentos.
Comenzamos con la determinación de la vitamina C.
Es relativamente sencillo averiguar de forma cuantitativa la cantidad de Vitamina C de un alimento concreto.
Para ello comparamos la cantidad de esta vitamina en una disolución conocida (redoxon) con el resto de líquidos cuyo contenido queremos comprobar.
Nos basamos en la propiedad de la vitamina C de oxidarse (por eso se le considera una sustancia antioxidante) y usaremos como indicadores el lugol y una disolución de almidón.
El lugol se combina primero con la vitamina C y luego con el almidón, apareciendo entonces el típico cambio de color a violeta oscuro. De esta manera, cuando aparece el cambio de color quiere decir que toda la vitamina C del alimento ha sido ya oxidada. Podemos comparar el número de gotas de lugol que fueron necesarias para oxidar la vitamina en cada alimento y así calcular la cantidad presente en cada alimento.
Para oxidar 0,5 ml de disolución de 2g de redoxon en 20 de agua (sabemos que 4,5 g de redoxon tienen 1 g de vitamina C) necesitamos 56 gotas de lugol.

domingo, 1 de enero de 2012

¡FELIZ AÑO!

Eso, que tengan muy buen año y muchos regalos de reyes (con la que se nos viene encima seguro que son mejores que los del año próximo)